La tertulia la haremos el Jueves 20 de Marzo, a las 16 h. en los locales de la AA.VV. la Jota (Pza. Albada)
si te interesa puedes acudir a esta convocatoria libremente

“Paradero desconocido” es, en esencia, una sucesión de
cartas. La correspondencia entre dos amigos que se distancian, entre noviembre
de 1932 y marzo de 1934. Cada carta nos va perfilando poco a poco a nuestros
protagonistas, y así conocemos al judío Max Eisenstein y su amigo Martin
Schulse, que decide regresar a su Alemania natal junto a su familia. Y comenzamos
a intuir, a medida que nos deslizamos por estas íntimas líneas. Intuimos un
negocio común, una galería de arte de la que Max se queda a cargo tras la
partida de su socio Martin. Intuimos a un Max lúcido y liberal, y la sólida
amistad que estos dos hombres se profesan. Un afecto que se traslada a las
palabras que intercambian en sus primeras cartas. Aparece el nombre de
Griselle, la hermana de Max, y de nuevo nos toca intuir. Martin y Griselle
parecen haber sido protagonistas de un fracasado romance.
La autora
Con el paso de los meses, y el intercambio de cartas, vamos
apreciando el cambio radical que se produce en Martin Schulse, y que es el
catalizador de todo lo que éstas cartas nos hacen sentir. Aunque seamos poco
más que unos mirones, observadores de vidas ajenas. Martin llega a Alemania en
pleno ascenso al poder de Adolf Hitler, en pleno auge del antisemitismo, y
comienza a trabajar como funcionario al servicio del nuevo régimen, lo que le
da un status privilegiado. Su evolución queda perfectamente plasmada: sus dudas
iniciales que se ven sepultadas por la firme certeza que sólo el fanatismo
puede generar. Sucede lo inevitable y apreciamos como la simpatía que al
principio nos parecía indestructible se resquebraja carta tras carta.
Todo en “Paradero desconocido” parece sugerente. Ha de
serlo, para que nos traslade lo que las líneas no llegan a transmitir. La
historia está en lo que Max y Martin se cuentan el uno al otro, pero también en
el tono de sus discursos. En el intervalo que media entre una misiva y la
siguiente. En los silencios. En la insistencia. En las respuestas escuetas, y
en las no respuestas.