martes, 31 de diciembre de 2013

SE DESPLOMA UN BURRO DE UNA ATRACCIÓN DE LA PLAZA DEL PILAR

Un burro se desplomó exhausto sobre el asfalto de la Plaza del Pilar de Zaragoza el pasado día 24 cuando, junto a otros animales en fila, cargaba con un niño en una 'atracción' instalada en la capital aragonesa con motivo de la Navidad. Desde principios de este mes de diciembre, una decena de burros transportan a niños por la plaza durante todo el día.

En el 'espectáculo', que también tiene lugar durante las Fiestas del Pilar, participan igualmente varios camellos de una empresa de turismo que organiza paseos por la zona de los Monegros. El Ayuntamiento no se ha pronunciado sobre este incidente y no se sabe si ha iniciado alguna investigación sobre ello.


Aministía Animal ha denunciado que "el Ayuntamiento de Zaragoza hace campañas en contra del comercio de animales. Pero parece ser que para ellos hay diferentes categorías de animales y así, los burros que se utilizan como "entretenimiento" en las fiestas navideñas, son explotados hasta la extenuación".

En la ordenanza del Ayuntamiento sobre protección animal se lee que "se prohíbe y persigue de manera general y taxativa cualquier maltrato animal", y añade que "se asegura y exige un entorno de condiciones adecuadas de vida, de atención, higiénico sanitarias y de seguridad para los animales, conforme con las distintas especies".

EL AYUNTAMIENTO MULTA CON 750 EUROS A LA AVV DE PUENTE SANTIAGO POR PONER 10 CARTELES EN EL BARRIO

Cuando el Gobierno de Zaragoza anunció que derogaba la Ordenanza Cívica, llamada del “Botellón”, el concejal Gimeno declaró que: “Con todo ello, se avanza en la armonización de la normativa municipal, se unifican criterios y procedimientos administrativos y se fomenta la adecuada convivencia y utilización de los espacios públicos par parte de la ciudadanía”.

Pero los hechos nos demuestran hoy todo lo contrario: el Ayuntamiento, a través de la Policía Local, pretende penalizar a un miembro de la Asociación de Vecinos de Puente Santiago por colocar 10 carteles (tamaño folio, con celo en las cuatro esquinas) en los que se convocaba una manifestación autorizada para reclamar la reposición del servicio de autobuses en la zona Norte del Actur, que el propio Ayuntamiento había suprimido.

Para las AAVV. del Actur esta multa es una ataque represivo a la libertad de comunicación de las asociaciones que no tienen otro medio para informar a los vecinos. En reiteradas ocasiones desde FABZ hemos manifestado la necesidad de disponer espacio públicos de información adecuados y suficientes para desarrollar nuestra labor de difusión.

¿Con estas medidas impropias se fomenta colaboración para la convivencia cívica?

Creemos que no se puede reprimir al Movimiento Ciudadano por este tipo de acciones que de ninguna manera afectan a la convivencia y al comportamiento de los ciudadanos en el espacio público de la ciudad. El procedimiento utilizado por el Ayuntamiento de Zaragoza trata más bien de intentar acallar las protestas de las Asociaciones de Vecinos, en su derecho a manifestar en la calle sus reivindicaciones sobre la reestructuración de las líneas de autobuses.

Por otra parte, resulta sospechoso que se pretenda sancionar a un miembro de una asociación de vecinos por la colocación de carteles de ámbito informativo, mientras la ciudad está plagada de carteles comerciales y de todo tipo.

La conclusión es que cualquier organización civil, vecinal o cultural no va a poder dar información a los ciudadanos porque será sancionado o incluso a nivel particular. Si se te ha perdido el perro o el gato, o si ha desaparecido una persona, ojo, el Ayuntamiento te dará una colleja de hasta 750 euros.En suma, creemos que estos hechos atentan contra los derechos y libertades de los ciudadanos y que pretenden sancionar a los colectivos sociales. Son medidas desproporcionadas, injustas y abusivas y que parecen más bien obra de un Estado policial. Y son medidas que vemos criticar por parte de los políticos cuando están en la oposición, pero que practican cuando están gobernando. Lo que siempre se ha dicho: “una doble vara de medir”.

LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA SE VA DE ROSITAS EN ESPAÑA

Apple fue sancionada por hacer pensar a sus clientes que la garantía solo duraba un año y venderles así una ampliación 

-  Las asociaciones de consumidores critican las livianas multas que se ponen a las empresas que venden sus productos con triquiñuelas
-  Vodafone ha demandado a todas sus competidoras en España por publicar los precios sin IVA
-  La publicidad engañosa va desde un etiquetado poco claro a un contrato con letra pequeña minúscula

Marta Garijo, en 'eldiario.es'

Hay anuncios que muestran productos milagrosos, con propiedades que parecen haber salido de un manual de magia. La publicidad engañosa a veces se despliega en todo su esplendor, pero en ocasiones lo hace de forma más sutil. Alimentos anunciados como light pero que no llegan a serlo, la palabra gratuito como reclamo de un servicio que finalmente será facturado si no se cumplen ciertos requisitos o precios que no son los finales son algunas de las picardías que, a veces, practican las empresas.

A finales de noviembre, el Instituto Nacional de Consumo recordó a las operadoras de telefonía que están obligadas a incluir en los precios que publican el IVA. Sin embargo, solo unos días más tarde Vodafone demandó ante Autocontrol a sus competidoras al considerar que no cumplían con esta regulación y que por tanto, se trataba de un caso de publicidad engañosa y competencia desleal. “Quince años después de la liberalización ha llegado esta norma. El Gobierno ha dicho que va a tomar medidas, pero no ha especificado cuáles”, se queja Rubén Sánchez, portavoz de Facua-Consumidores en Acción, sobre este aspecto.

“Las prácticas engañosas por excelencia son la falta de información, la información deficiente y las omisiones. Constatamos continuamente que la publicidad y la información previa facilitadas al consumidor omiten datos relevantes que, en muchos casos, de haber sido conocidos por éste, le habrían llevado a no suscribir el contrato”, resumen desde el departamento legal de CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios). “Dan poca información y dejan abierto para que el consumidor tenga que estar atento a la publicidad engañosa”, explica Gustavo Samayora, presidente de FUCI.

En ocasiones las marcas presentan algunos productos como si tuvieran unas características que en realidad no cumplen. En 2009, Nutrexpa se vio obligada a cambiar el nombre a su variedad de Colacao, que en aquel momento publicitaban como light, por Colacao cero. Desde Facua explican que se había denunciado a la empresa por asegurar que esta variedad aportaba “solo la mitad de calorías” que el original mientras que la disminución real estaba en torno al 20%. Desde la organización señalan que ni siquiera hubiera podido denominarlo light, ya que la normativa europea establece que este término sólo puede usarse si la reducción del contenido es de, como mínimo, el 30% en comparación con un producto similar.

Las organizaciones de usuarios también advierten que la complejidad de los contratos puede ser un problema porque pueden ser “apenas comprensibles por un consumidor medio”, señalan desde CECU. Entre los defectos que se suelen encontrar se encuentra la extensión, un formato ilegible –letra muy pequeña o con colores que dificultan su lectura– e, incluso, con referencia a textos normativos que ni se acompañan ni se explicita su contenido, explica el departamento legal de esta confederación.
Sanciones proporcionales

“Las sanciones deberían ser proporcionales al engaño causado”, explica Sánchez. Sin embargo, asegura que no suele ser así, y aunque el fraude pueda alcanzar varios millones de euros, las multas no suelen superar las decenas de miles. “No hay miedo de una gran sanción”, sentencia.

En el caso de Apple, la compañía fue multada en julio de este año con 47.000 euros porque hacía creer a sus clientes que la garantía de los productos dura durante un solo año (cuando son dos), para así venderles una ampliación mediante un seguro. Una sanción que la OCU consideró “claramente insuficiente”, sobre todo porque la organización de consumidores apuntaba que en Italia una denuncia similar acabó con una multa de 200.000 euros.

La CECU señala que una de sus grandes luchas es que se lleguen a conocer los expedientes y el importe de las sanciones. “Además de ser información valiosa para el consumidor a la hora de ayudarle a decidir si contrata o no con una determinada empresa, menoscaba la imagen de la propia entidad, lo que llevaría implícito un interés de esta para cumplir la normativa y así mejorar dicha imagen”, apuntan.

Otro de los productos sancionados fueron las conocidas como pulseras milagrosas. La Junta de Andalucía fue la primera comunidad autónoma que abrió expediente a una compañía comercializadora de este producto en 2010. En este caso la multa con la que fue sancionada la compañía ascendió a 15.000 euros.

“Debemos entender que si hay sanciones no parece que sean muy disuasorias porque las malas prácticas siguen llevándose a cabo. En todo caso, si una sanción no supone un perjuicio mayor que el beneficio obtenido por una práctica contraria a derecho, nunca será disuasoria”, añaden en CECU.
¿Qué puede hacer el consumidor?

“Reclamar”, la respuesta de CECU es tajante ante esta cuestión. “Un consumidor debería reclamar cualquier vulneración de sus derechos por pequeña que sea y en caso de duda –no saber si puede o no reclamar– ponerse en contacto con su asociación de consumidores”, añaden.

“El impacto de la publicidad es muy rápido”, apunta Samayora, que reconoce que no todo el mundo está dispuesto a ir a los tribunales a reclamar sus derechos, sobre todo, cuando se trata de pequeñas cantidades de dinero. “Nosotros fomentamos la información al consumidor para formar un colectivo. Es la única forma de ir contra la otra parte”, señala.

“El consumidor debería exigir el cumplimento de las normas y el respecto de sus derechos y ponerlo en conocimiento de la Administración, a través de la OMIC, para que esta inicie el expediente sancionador correspondiente”, añaden desde la CECU. Sin embargo, el tiempo es otro de los factores que puede desanimar a los consumidores. “Cuando denuncias tardas muchísimo y las multas son muy pequeñas”, señala Sánchez.

lunes, 30 de diciembre de 2013

DES-CUÉNTAME CÓMO PASÓ

Hay que poner en marcha una versión inversa de ‘Cuéntame’ para contar la regresión del país

Joaquín Estefanía, en El País

Hay bastante de obsceno en anunciar que llega “el año de la recuperación” al mismo tiempo que se congela el salario mínimo, el que cobran los más desfavorecidos de entre los que trabajan, en 645,30 euros mensuales. Lo es más si de forma paralela a esa decisión se sube el precio de la electricidad y el del transporte ferroviario. El círculo del último Consejo de Ministros se cierra con una revalorización mínima (0,25%) de las pensiones públicas. Si a ello se le puede denominar recuperación, será una contradictoria recuperación desmoralizadora para la mayoría, que aumentará sus problemas. O, como escribe El Roto: “Hay signos alentadores: la grieta ha cambiado de signo”.

Rajoy posee un relato económico: 2012 fue el año del ajuste, 2013 el de las reformas y 2014 el de la recuperación (y 2015, el de las elecciones). Pocos ciudadanos coincidirían en denominar ajuste a los enormes y desiguales sacrificios, reformas a los permanentes recortes de los sistemas de protección social y de los salarios, y recuperación a algo que no reduce de modo sustancial el brutal desempleo.

Dentro de unos días comienza en TVE la decimoquinta temporada de la exitosa serie Cuéntame. Los capítulos corresponden a 1982, el año en que los socialistas de Felipe González comenzaron con enormes dificultades la universalización del Estado de bienestar español (pensiones, educación, sanidad, seguro de desempleo, negociación colectiva y, más adelante, el cuarto pilar de la dependencia, esta vez con Rodríguez Zapatero) y, por ende, asentaron —con picos de sierra— una mayor tendencia a la igualdad en las políticas económicas.Cuéntame es la versión edulcorada de un tiempo de superación nacional, de un esfuerzo por dejar atrás el subdesarrollo y llegar a la modernidad. Pero ahora, el país, España, se encuentra en un grado de regresión espectacular. David Trueba escribía en una estupenda columna de este periódico, que para ser exactos y desarrollar lo que está ocurriendo en el presente habría que poner en marcha una versión inversa de la serie, que se podría titular Des-Cuéntame: “Empezará por la voz entusiasta del adulto Carlitos, que iría contando el estado en que vivía, con educación gratuita, sanidad al alcance de todos, protección social, macropabellones de arquitecto rutilante, perspectivas asombrosas de progreso y estabilidad, para ir adentrándonos en el futuro con olor a pasado”.

Un futuro inmediato con un 26% de la población activa en paro, con el país de Europa (exceptuando Chipre) en el que más han bajado los salarios durante el año que ahora termina, con más de 200.000 empresas muertas, con una deuda pública que asciende a un ritmo de 10.000 millones de euros al mes (en dos años ha subido 24 puntos, del 69% al 93,4% del PIB), con un crecimiento espectacular de los hogares con muchas dificultades para llegar a final de mes, con casi dos millones de familias en las que no se ingresa ningún sueldo; con emigración de los más jóvenes y preparados, y el desánimo de muchos más para apuntarse a las filas del desempleo, por su inutilidad (las dos últimas circunstancias son las que explican que el número de personas apuntadas al Inem haya disminuido en 2013, no que hayan encontrado empleo, como dijo Rajoy en su conferencia de prensa de balance del año), etcétera. En resumen, una sociedad devastada por casi seis años de crisis económica y una gestión de la misma muy deficiente, que no merece que la engañen más.

El presidente de Gobierno dijo también que 2014 será el año en que dejemos atrás el miedo. No describió el tipo de miedo que los ciudadanos padecen. Pero lo auguran todas las encuestas: miedo a perder el puesto de trabajo, a no llegar a fin de mes, a quedarse atrás en una distribución de la renta y la riqueza cada vez más regresivas como resultado de la política económica aplicada; miedo a perder todavía más los buenos detalles de la vida cotidiana. Y un miedo más difuso, pero creciente, a que los políticos elegidos para que nos ayuden a arreglar los problemas colectivos, no puedan hacerlo porque las decisiones más importantes se toman más allá de donde esos políticos están. Lo que genera una desconfianza sobre la democracia y su capacidad para solucionar las dificultades.

domingo, 29 de diciembre de 2013

2008-2013: BALANCE DE DAÑOS

Algunos indicadores saludan ya el final de la crisis después de un lustro atroz
La factura es devastadora: los españoles son más pobres, tienen peor salud mental, hay menos ayudas públicas, la brecha de las desigualdades ha crecido...

MARÍA R. SAHUQUILLO / J. A. AUNIÓN / AMANDA MARS, en El País

Cinco años de recesión económica, de recortes sociales, de sobresaltos, de incertidumbre y de malas noticias no solo socavan los cimientos del Estado de bienestar. También están minando los nervios de la población. El consumo de ansiolíticos y de medicamentos para el insomnio empezó a aumentar en el año 2000 con la normalización de su uso para procesos cotidianos de la vida. Pero el crecimiento sostenidopegó un claro acelerón con el inicio de la crisis. El primer año, entre 2008 y 2009, se prescribieron un 6,5% más de ansiolíticos. En 2011 (último dato oficial), los españoles consumían un 8% más que al final de la bonanza, según un informe de la Agencia Española del Medicamento que muestra también que el incremento es superior al de países del entorno como Francia o Italia. “La crisis está teniendo un efecto en los problemas de salud mental, y hay un riesgo claro de empeoramiento en la salud de la población general”, asegura Fernando Benavides, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.

La imagen de una persona con los nervios rotos es la metáfora de un país modelado por los puñetazos de la recesión. Desde aquel día en que cayó Lehman Brothers —la compañía de servicios financieros cuya quiebra sacudió los mercados mundiales— y terminó de estallar la burbuja inmobiliaria, España ha visto cómo se disparaban las cifras de paro a la vez que se recortaba en gasto social —prestaciones por desempleo, educación, sanidad, servicios sociales— de tal manera que se tardarán dos décadas en recuperar el nivel de empleo previo a 2008, según un reciente estudio de la consultora PricewaterhouseCoopers, y, en general, el nivel de bienestar, según calcularon hace un año las ONG Intermón Oxfam, Médicos del Mundo, Unicef y Cáritas. Ahora que termina 2013 y las instituciones europeas ven ya “frágiles brotes verdes”, los primeros síntomas de esa recuperación que se prevé lenta y penosa, toca hacer balance de daños.

Si empezamos por el que preocupa al catedrático Benavides —el aumento de los problemas en la salud mental—, los datos señalan que las consultas por depresión en los centros de atención primaria aumentaron el 19,4% entre 2007 y 2011; las visitas por síntomas relacionados con la ansiedad generalizada, un 8,4%; por trastornos psicosomáticos, un 7,3%, y por problemas de alcoholismo, un 4,6%, según una encuesta de la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de Londres. Ese incremento, afirma Martin McKee, uno de los autores del estudio, tiene relación con la situación económica. “Alrededor de un tercio de los problemas de salud mental en la población atendida por estos desórdenes puede deberse al riesgo combinado del desempleo y las dificultades para pagar la hipoteca”, dice. También Eudoxia Gay, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, establece el nexo entre el aumento de estas patologías y la situación del país. “Las consultas sobre estos problemas son cada vez más habituales, pero el verdadero efecto de los problemas económicos del país en la salud lo veremos a largo plazo”, advierte.

La crisis se ha llevado por delante millones de puestos de trabajo. El número de parados ha pasado de 2,1 millones en 2008 a casi 6 millones, más del 26% de la población, y España se ha situado a la cabeza de Europa en tasa de desempleo, solo superada por Grecia. Además, un 37%, los que llevan más de dos años buscando trabajo, han perdido la prestación. El INE tiene registradas ahora a 630.000 familias que no reciben ningún tipo de ingresos. Un deterioro gigantesco de las condiciones de vida que se extiende también a aquellos que aún mantienen su empleo. Los salarios reales (contando el efecto de los precios) han menguado un 7% en los últimos tres años y el PIB real por habitante ha regresado a niveles de hace una década.

Desde que el castillo de naipes de la economía española saltó por los aires en 2008, la tasa de ciudadanos en riesgo de exclusión social y pobreza —es decir, los que sufren privaciones graves o viven en hogares con trabajos esporádicos— ha subido del 23% al 27%, según los análisis de la oficina de estadística europea Eurostat. Ni siquiera tener un empleo garantiza salir del agujero. La llamada “pobreza laboral” —la que coloca bajo ese umbral a quienes trabajan— pasó de afectar al 10,8% de los ocupados al 12,7% entre 2007 y 2010, según un informe de la Fundación Alternativas. El catedrático de Economía Luis Ayala lo explica como el efecto de una precarización que comenzó antes incluso de la crisis y de la pérdida de eficacia de los mecanismos de redistribución (impuestos y prestaciones).

El colchón social, que en mejores tiempos habría ayudado a amortiguar golpes, ha adelgazado también. “Si tras las crisis de la década de los setenta se creó el Estado de bienestar, el legado de esta va a ser su deterioro”, apunta Francisco Comín, catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Alcalá de Henares. La escasez de recursos es tal que los españoles se han merendado buena parte de su ahorro para financiar el gasto corriente. La tasa de ahorro —el porcentaje de renta que se guarda— ha llegado a bajar hasta el 8,2% al cierre de 2012; el nivel más bajo desde que el INE inició esta estadística (en 2005).

La destrucción de una gran masa salarial intermedia junto con una peor distribución de la riqueza han dado alas a otro legado negro: el auge de la desigualdad, señala el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver, es una coz que está golpeando con dureza a la clase media. Nacer en el norte o en el sur del país tiene ahora más importancia, ya que la convergencia regional ha retrocedido entre 2008 y 2012: mientras las comunidades más ricas (País Vasco, Navarra, Madrid, Cataluña…) han aumentado su PIB por habitante con relación a la media, las más pobres (Extremadura, Andalucía...) lo empeoran. La primera, País Vasco, tenía un PIB por habitante en 2008 del 129,7 sobre la media de 100; mientras, Extremadura estaba en el 68,4 sobre 100. Son 61 puntos de diferencia entre una y otra. En 2012, esta brecha acabó en 67,8 puntos. En el análisis de los recursos se aprecia esta desigualdad. Un ejemplo: Navarra dedica 1.400 euros por habitante a la sanidad, mientras que la Comunidad Valenciana no llega a los 1.000.



Una pintada en el centro de Madrid llama a la acción contra el aumento del paro y los desahucios, / SAMUEL SÁNCHEZ

La brecha social también ha crecido entre España y sus socios de la UE. La diferencia de ingresos ha colocado al país en la cuarta posición de los más desiguales, solo superado por Bulgaria, Letonia y Portugal, según el coeficiente Gini (un barómetro habitual para medir la desigualdad). Conforme a este indicador, en el que 0 es la igualdad absoluta y 100 la desigualdad total, España llegó al 34 en 2011, el nivel más alto desde que comenzó la estadística (2001) y tres puntos por encima del nivel previo a la crisis. Y aunque no es lo mismo pobreza que desigualdad, en el caso español ambas han ido de la mano. Un informe del Banco de España sobre la dispersión salarial lo atribuyó a que la destrucción de empleo se ha cebado en aquellos situados en la parte media y baja de la escala salarial —sobre todo en el arranque del declive— y volvió a agrandar la brecha entre los empleos de baja cualificación y los de más alta, que el boom del ladrillo había acortado.

El derrumbe ha dejado cicatrices claras como esas. También otras señales, aún latentes, pero que no tardarán en asomar, según los expertos. Indicadores como los educativos, culturales o sanitarios —claves en el desarrollo de un país— necesitan años para reflejar las variaciones. “En algunos indicadores, como empleo en la construcción, estamos a niveles de 1994; en otros, como sanidad o educación, en 2004 o 2005. Yo creo que, mirando el conjunto, podríamos decir que España ha retrocedido a 2003”, dice el profesor de Economía de la Pompeu Fabra José García-Montalvo. ¿Cuánto se tardará en recuperar lo perdido? “Mucho, y dependerá de los medios que se pongan y que se acabe con problemas como el fraude fiscal”, añade. Y advierte además que quizá algunas cosas no lleguen a recuperarse nunca, pues fueron fugaz producto de eso tan irreal que fue la burbuja inmobiliaria.

De momento, un pilar tan importante para la cohesión social y el progreso como el sistema educativo, mordisco a mordisco, se ha ido resintiendo. Los presupuestos públicos destinados a escuelas y universidades han sufrido un hachazo de 7.300 millones entre 2010 y los previstos para 2014, una bajada de más del 16%. El ajuste ha derivado en una pérdida de 21.800 profesores entre los cursos 2010-2011 y 2012-2013. Y los educadores que quedan deben abarcar a 191.000 alumnos más. Eso significa, según los expertos, que aquellos alumnos con dificultades o necesidades especiales reciben menos atención. Son los que más sufren. Los presupuestos del Gobierno para educación compensatoria se han reducido un 68% (116 millones), lo que ha dejado sin fondos a los programas de refuerzo, orientación y apoyo. Para los niños con más dificultades de aprendizaje o en riesgo de exclusión social es más complicado seguir con los estudios, como también lo es para los 20.000 alumnos que, según los datos del Ministerio de Educación, se quedaron el curso pasado sin beca en bachillerato, FP o universidad. Los requisitos de renta son los mismos, pero hace falta más nota.

Esa reducción de becas se mezcla con el encarecimiento de las matrículas universitarias en buena parte de España, aunque las diferencias entre comunidades es enorme. Dos ejemplos ilustran muy bien la brecha. Derecho, una carrera tradicionalmente barata, ha pasado de costar 627 euros en Madrid en el curso 2008-2009 a 1.620 en este; y Medicina ha pasado de 980 a 1.980. Sin embargo, en Galicia los precios apenas han variado en cinco años: 591 euros en Derecho y 835 euros en Medicina.

Los ajustes causan estragos en la economía de los hogares con hijos en edad escolar. En muchas casas, apunta Ana Lima, presidenta del Consejo General de Trabajadores Sociales, no pueden costear el comedor y muchos niños van a la escuela sin libros de texto. El recorte de 137 millones en las partidas de material escolar ha dejado a 1,1 millones de estudiantes sin ayudas, dice un informe del Defensor del Pueblo. También el número de becas de comedor, calculan las asociaciones de padres, ha sufrido un tijeretazo de entre el 30% y el 50%. Esa cifra preocupa a los expertos porque implica que algunos de los menores dejan de tomar la única comida equilibrada que hacían.

Un porcentaje creciente de ciudadanos ni siquiera son capaces de afrontar el coste de la cesta de la compra y se ven obligados a recurrir a comedores sociales y a bancos de alimentos. En 2012 se atendió a 1,5 millones de personas, el doble que en 2009, según la Federación Española de Bancos de Alimentos. Tampoco han salido indemnes los hábitos de consumo de los que sí pueden permitirse acudir al supermercado. El porcentaje de personas que consume fruta a diario ha bajado un 5,4% desde 2007, y un 5,1% los que consumen lácteos a diario, según la Encuesta Nacional de Salud y los datos del Panel de Consumo Alimentario. Además, ha disminuido el número de ciudadanos que consumen pescado habitualmente: ahora lo hacen, como mucho, dos veces a la semana. La caída es acumulada, pero en solo un año el consumo total de pescado y marisco ha bajado un 1,2%.

Estos cambios tienen mucho que ver con el precio. En 2011, el 41% de los ciudadanos consultados por el CIS reconocieron que habían cambiado sus hábitos de alimentación por la crisis. Lo han hecho, por ejemplo, dejando de lado el aceite de oliva, uno de los principales protagonistas de la dieta mediterránea, que ha disminuido desde 2008. La caída se ha acentuado además de 2011 a 2012: en un solo año ha bajado en los hogares un 3,8%, según muestran las estadísticas del Ministerio de Agricultura. Las familias trasladan su consumo de los alimentos frescos a los preparados, carnes transformadas y bollería industrial. Aunque los españoles comen menos fuera de casa, los locales que menos han acusado la caída han sido los de comida rápida. Bajan un 2,4%, frente al 5% de los restaurantes.

Esto, unido al sedentarismo, no ayuda al abordaje de patologías como la obesidad o la diabetes, que han aumentado un 1% entre 2009 y 2011, datos de Sanidad. La radiografía de la salud de la población también muestra que ha aumentado otro 1% el porcentaje de menores (hasta 17 años) que padecen obesidad: son ahora el 9,56%. Cifras preocupantes porque además la atención a dolencias relacionadas con el sobrepeso absorbe el 7% del presupuesto sanitario.

La crisis también se mastica en la salud bucodental. Los problemas dentales aumentaron un 2,2% entre 2007 y 2012, según la Encuesta Nacional de Salud. Casi el 24% de los encuestados por el CIS afirmaban que habían pospuesto la consulta al odontólogo a pesar de necesitarla. Algo que, a la larga, puede salir muy caro. “Los problemas bucodentales, por las infecciones, pueden causar también otros: infecciones renales, problemas cardiacos...”, apunta Federico Simón, responsable del servicio dental comunitario del País Vasco, autonomía con un programa pionero de salud bucodental para menores.

No es esta la única prestación de primera necesidad que deben cubrir —y en este caso, casi al 100%— los ciudadanos. El pago por los medicamentos es ahora más alto que hace cinco años. La reforma sanitaria del Gobierno —que además ha dejado sin asistencia normalizada a los extranjeros en situación irregular— se nota mucho. Antes, todos los ciudadanos activos pagaban un 40% de los fármacos con receta; ahora esa cantidad depende de la renta y puede llegar al 60%. Además, por primera vez, unos 8,5 millones de pensionistas pagan por las medicinas que hasta ahora, si se las recetaba el médico, tenían gratis. El 16,83% de los pensionistas consultados en Madrid por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública aseguraron que, debido a problemas económicos, dejaban de comprar alguno de los fármacos prescritos; un porcentaje que subía al 27,29% en las unidades familiares con ingresos inferiores a 400 euros por persona al mes.

José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y experto en la OMS, asegura que estos y otros indicadores ya apuntan a que la crisis tendrá un importante efecto en el bienestar. “Hay que emprender importantes reformas en salud pública para que los daños no sean permanentes”, dice. Sin embargo, la directora general de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, asegura que las alertas de los analistas —también internacionales— sobre los efectos de la situación económica en la salud se rigen “más por el miedo al impacto” que por una situación real. “No hay datos fehacientes de que la crisis impacte en la salud”, insiste. Sin embargo, ese impacto está marcado por todos esos condicionantes sociales que afectan al bienestar de la población, no solo por los recursos del sistema sanitario. Y estos, además, tampoco son buenos.

Los presupuestos de sanidad de Gobierno y comunidades han sufrido un tijeretazo de en torno al 11%, es decir, 6.875 millones desde 2010 —el año en que empezaron los recortes en esta partida— hasta 2013, el equivalente a unos 160 euros al año menos por habitante y año. Un ajuste notable para un sistema que, pese a estar entre los más valorados, llevaba años por debajo de la media de la OCDE. Una de las partidas más afectadas ha sido la destinada a salud pública y prevención, que ha caído un 45%. Esto preocupa extremadamente a los expertos, sobre todo porque desde 2008 se han incrementado algunas enfermedades infecciosas prevenibles, como las paperas, la tosferina (que en 2008 afectaba a un habitante por cada 100.000, y en 2011, a 7,06) o el sarampión (que ha pasado de 0,05 casos a 7,97). “Hacer recaer el peso de los recortes en las políticas de prevención es un riesgo. Estamos hablando de elementos efectivos en relación con su coste y que, si se aplican adecuadamente, pueden ayudar a reducir el gasto sanitario global”, indica Antoni Trilla, presidente de la Agencia de Calidad y Evaluación de la Salud en Cataluña. Los repuntes de estas patologías infecciosas pueden ser puntuales. Como la mayoría de los indicadores sanitarios, establecer una causa efecto a corto plazo es complejo, pero los expertos observan de cerca a Grecia. En ese país, los recortes y la situación de la población han derivado en un incremento abrumador de enfermedades como la tuberculosis.


En España, el tijeretazo también está poniendo en riesgo la calidad de la asistencia al adelgazar las plantillas: no se cubren bajas ni se hacen sustituciones, y en dos años se han perdido más de 18.500 trabajadores, según los datos del Registro Central de Personal de las Administraciones públicas (los sindicatos elevan las cifras de pérdida de empleo en el sector de la sanidad a 53.000). Así, ya se aprecia el deterioro en las listas de espera para acudir al especialista —para lo que hay que aguardar 59 días de media— o pasar por el quirófano.

En enero de este año había 51.396 personas en espera para una operación en España, un 6,4% más que seis meses antes. En ese tiempo (de junio de 2012 a enero de 2013), el plazo que los pacientes esperan de media para una intervención quirúrgica se ha disparado de 76 días a 100. Es el mayor incremento registrado en un año desde que en 2004 el Ministerio de Sanidad empezó a registrar esos datos. La directora general Mercedes Vinuesa insiste aquí de nuevo en que la demora no tiene impacto en la salud de los que aguardan. “Lo importante está garantizado”, dice. Sin embargo, a esa disminución de recursos humanos le sigue la merma de medios materiales. Los hospitales tienen menos camas en funcionamiento que hace cinco años: 3,22 por cada 1.000 habitantes en 2011 frente a las 3,29 de 2007. Y todo indica que el declive será superior cuando se computen los datos de 2012. En definitiva, hay menos medios y personal para la misma cantidad de usuarios. O para más, porque el envejecimiento y los cambios en la dieta y estilo de vida de la población —el 44,4% llevaba una vida sedentaria frente al 39,4% de 2006, según la Encuesta Nacional de Salud— han modificado la radiografía sanitaria. En España, una de cada seis personas tiene un problema de salud crónico, muchas de las cuales son mayores.

Un sector de la población que ya ha visto cómo sus rentas han perdido un 3,1% de poder adquisitivo desde 2011 y aguarda con inquietud los nuevos cambios en sus pensiones, que ya no supeditarán sus incrementos a la evolución de los precios. Y eso que, como indica un estudio de la Fundación La Caixa, los jubilados son el colchón de muchas familias. En 2010, el 7,8% de los hogares con todos sus miembros activos en paro convivían con un mayor de 65 años como principal sustentador. Una tasa que supera en 3,7 puntos a la de 2007 y en 7 a la de Reino Unido o Dinamarca.

Los tijeretazos sociales, especialmente en la Ley de Dependencia, han alimentado el desamparo de los más débiles. El número de personas que reciben estas ayudas se ha reducido en 12.438 en el último semestre, según el Observatorio de la Dependencia. Los ajustes se han llevado de un plumazo 283 millones destinados a esta prestación. Un tijeretazo que se suma al sufrido por los cuidadores familiares, a quienes, además de excluirles de la cotización, se les ha recortado un 15% la paga. La prestación de la Ley de Dependencia está en los huesos. Cada vez es más difícil recibirla o mantenerla.

Las políticas sociales, de las que España hizo bandera antes de la crisis, se han convertido en un lujo. Lo que antes era inversión de futuro, ahora es gasto superfluo. Es lo que ha ocurrido con la innovación, la investigación o la cultura. El gasto público en investigación y desarrollo ha caído desde los más de 9.000 millones de euros de 2008 a los 6.100 en 2014. “Es una amenaza para el sistema de I+D español, construido con mucho esfuerzo durante 30 años, que se tardará una década o dos en recuperar”, advierte José Manuel Fernández, portavoz del colectivo de investigadores precarios. Ejemplo de esta sangría es la situación del buque insignia de la investigación pública. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tuvo que ser este año rescatado de la bancarrota con dos partidas extra del Gobierno por un total de 95 millones.

Miles de investigadores ven truncadas sus posibilidades en España. Y no solo los que empiezan —las becas de formación del profesorado se redujeron de 950 a 800 en 2013, después de que el Gobierno se saltara una convocatoria, la de 2011, y las de personal investigador han pasado de 1.225 en 2008 a 940 este año—, sino también los que están ya a mitad de camino: el programa Ramón y Cajal, para que científicos dirijan nuevas líneas de investigación de excelencia, ofreció en 2012 unos 175 contratos, 75 menos que el año anterior. Así, alertaba el presidente de la Sociedad Española de Neurociencia, Juan Lerma, en este diario, “va a ser difícil retener el talento”.

Igual que a la ciencia, las Administraciones están tratando a la cultura como algo prescindible. La subida del IVA de los productos culturales al 21% —el doble de la media europea— ha provocado un descalabro de en torno a un 20% entre 2008 y 2012 en la asistencia a espectáculos, compra de libros, películas, música y videojuegos. “La fortaleza intelectual, cultural y educativa de una nación es un factor clave para el crecimiento económico. Un ambiente cultural floreciente atrae a personas más creativas, que a su vez atraen a trabajadores más excepcionales”, dice el rector de la Universidad de Nueva York, John Sexton.

Han pasado cinco años desde que cayó Lehman Brothers y las previsiones del Fondo Monetario Internacional dicen que a España le queda otro lustro para volver al nivel de actividad previo a la crisis. Igual que con la Gran Recesión, que lo cambió todo, el cómo afrontar esta etapa y gestionar la complicada herencia y secuelas que ha dejado la recesión será la clave para el presente y futuro del país.

LA MARGEN IZQUIERDA DENUNCIA EL 'DETERIORO' DEL GRANDE COVIÁN

Unos 250 vecinos se manifestaron el viernes ante las puertas del centro médico. Clamaron contra la pérdida de la calidad del servicio en el sector 1 sanitario

Mario Gracia, en El Periódico de Aragón

Una concentración ciudadana se dio cita ayer por la tarde a las puertas del centro médico Grande Covián "para denunciar el continuo deterioro de la sanidad aragonesa en general, y la de la margen izquierda en particular", explicó Juan Andrés, presidente de la Asociación de Vecinos de La Jota. A la manifestación acudieron unos 250 representantes de todos los distritos, barrios rurales y pueblos del sector sanitario 1, adscritos al citado centro de especialidades de la avenida Cataluña.

Al grito de "la sanidad no se vende, se defiende", los manifestantes protestaron por lo que consideran un "acoso y derribo a un sistema sanitario que, hasta ahora, era universal". Un sistema que, como expresaron en un comunicado, va a destruirse "para beneficio de empresas y fondos de inversión buitres".

En el manifiesto se recordó que hace ocho años les prometieron un nuevo centro de especialidades en el Actur. "Se puso la primera piedra pero ya no la segunda. Y no solo no se ha construido, sino que además se trata de desmantelar este".

El Grande Covián fue el lugar elegido para la concentración porque en él "se han desmantelado el laboratorio de análisis clínicos, han suprimido las especialidades de otorrinolaringología, ginecología o planificación familiar y se han ido perdiendo consultas en horario de tarde", señaló Raúl Gascón, presidente de la Asociación de Vecinos del Barrio Jesús.

Gascón también destacó el deterioro de la calidad del servicio en los centros de salud de los barrios con "la pérdida de jornadas de médicos deslizantes y la supresión de la atención urgente" los fines de semana y festivos. Igualmente, denunció "las pérdidas del equipo de función pulmonar o de los mamógrafos" del Royo Villanova, así como "la retirada de los camiones de resonancias" del hospital de referencia de la margen izquierda.

La concentración terminó con humor, a través de un villancico reivindicativo, y con el despliegue de una pancarta en la fachada del centro médico, en la que los manifestantes proponían con ironía cambiar el nombre de la Consejería de Sandidad por "Derribos Oliván".

sábado, 28 de diciembre de 2013

MÁS DE 300 PERSONAS SE CONCENTRAN A LAS PUERTAS DEL GRANDE COVIAN

Heraldo.es. Zaragoza

Los vecinos de la Margen Izquierda han protestado este viernes a las 17.00 en defensa de la sanidad pública.

Las asociaciones de vecinos de la Margen Izquierda se han concentrado este viernes a las 17.00 horas en la puerta del Centro de Especialidades Grande Covián a ritmo de villancicos reivindicativos y han colgado una pancarta con un anuncio de "se vende" y un lema que rezaba: "Derribos Olivan S.L, lider en Aragón en desguace-salud. No hay ambulatorio que se nos resista".

Con esta iniciativa los vecinos y pueblos de la zona Salud Sector 1de Zaragoza han mostrado su rechazo por el desmantelamiento de laboratorio de análisis clínicos, la supresión de las especialidades de otorrinolaringología, ginecología o planificación familiar y la pérdida de consultas en horario de tarde en el centro.

"Lo más alarmante es la pérdida del servicio de planificación familiar, porque había un trato cercano y estaba próximo a la gente, mientras que ahora queda lejos y hay algunos que no quieren acudir, con lo que eso conlleva", explica Soledad Hernández, vocal del Consejo de Salud de Aragón en representación de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ)

Al ritmo del villancico 'Los peces en el rio', los vecinos han reclamado la vuelta de los servicios y han denunciado su privatización. "Los centros de Atención Primaria están derivando pacientes de fisioterapia a la MAZ, teniendo el servicio en el hospital Royo Villanova", ejemplificaba Hernández. Incluso tienen "vigilados" los servicios que han vuelto al centro como oftalmología o traumatología, porque "las especialidades dependen de la disponibilidad de los médicos, mientras que nosotros queremos que sean permanentes", añade.

El anuncio de "se vende" se ha colocado sobre el luminoso que señalaba la ubicación del centro de especialidades, que no funciona desde hace un año, denuncian los vecinos. Este cartel se ha convertido en el símbolo del desmantelamiento de centro, por la reducción del personal técnico. "El otro día estaban los encargados de las citaciones cambiando las bombillas porque no había suficientes personas de mantenimiento", aseguraba Hernández.

Los vecinos también echan en falta el laboratorio o algunas de las telefonistas. "Digan lo que digan, esto es desmantelar", decía María, una de las vecinas que ha acudido a la concentración. Para utilizar algunos de los servicios que faltan, ahora hay que acudir al Hospital Provincial o incluso se deriva a pacientes al Miguel Servet. "El otro día acompañé a mi hija a una citología al Servet y no se podía entrar de tanta gente como había", indicaba María Javierre, una vecina del barrio que va "a todas" las manifestaciones en contra del deterioro de la sanidad pública.

Las listas de espera son uno de los temores de los vecinos, además de los largos trayectos a los hospitales de referencia. "La gente joven podemos movernos, pero a las personas mayores no les ayuda que se disgreguen los servicios", aseguraba Félix. "Se reivindicó mucho para conseguir el centro de especialidades y ahora se está perdiendo un derecho adquirido", añadía Inés, otra de las vecinas indignadas con la situación de la sanidad en la zona.

El centro, señalan los vecinos, tiene 30 años y "está muy bien preparado", apuntaba Soledad Hernández, "pero solo tiene una planta en uso", explicaba María Javierre. El servicio de Radiología es un ejemplo de la infrautilización del equipamiento. "Está en un sótano, aislada del resto de los servicios, con buenos equipos, pero casi no citan a gente mientras en otros lugares está masificada", indicaba la representante de los vecinos.

En un comunicado hecho público este jueves, las asociaciones afirmaban que el hospital Royo Villanova era otro de los afectadoscon pérdidas en el equipo de función pulmonar o mamógrafos y la retirada de los camiones de resonancias. Además, aseguraban que los centros de salud de los barrios estaban viendo reducida la calidad de sus servicios.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Concentración en el Grande Covian en Defensa de la Sanidad Pública


 
 
La Margen izquierda sus barrios rurales y pueblos adscriptos al Sector 1 estamos asistiendo a un proceso de acoso contra nuestra sanidad pública, esto supone que lo que ahora es un derecho de todos los ciudadanos sea cada vez más un negocio para unas empresas privadas con afán de lucro y a costa de nuestra salud.
Esto está produciendo un progresivo deterioro de los servicios.
Por todo ello llamamos a movilizarnos y a sumarnos a todas aquellas acciones de protesta para parar este proceso. Como ciudadanos tenemos una responsabilidad: defender un bien común y un derecho como es la sanidad pública. La sanidad publica del futuro, la nuestra, la de nuestros hijos y nietos, depende de que sepamos defenderla aquí y ahora.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Tertulia Literaria Tarlatana. "La tia Tula" de Miguel de Unamuno. 19-12-13



 El Jueves 19 de Diciembre a las 16 h. nos juntamos la tertulia literaria en los locales de la Asoc de Vecinos la Jota (Pza. Albada) para poner en común el libro:

 Si tienes interés en participar en esta tertulia puedes pasarte el día de la convocatoria a conocernos.




La Tía Tula es la tía que se convierte en la madre de 5 niños, tras la muerte de su hermana Rosa y de la segunda esposa de su cuñado Ramiro, Manuela. Personaje fuera de lo corriente, mediante el cual se explora la dicotomía virginidad-maternidad ligada a los fundamentos del cristianismo a través de la perspectiva de una mujer paradójica, compleja y de gran fuerza.

 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Actividad con Senegal. con la Asociación Mezcla de Colores. Sábado 14-12-13.






 
 Se celebró el encuentro con Senegal, con escasa participación, aún asi, hubo cuentacuentos para niños, exposición de artesanía y música que animó a los asistentes a bailar. Esperemos que en el futuro estas actividades de conocimiento de países que sus ciudadanos trabajan y viven con nosostros tengan mejor acogida.




domingo, 1 de diciembre de 2013

Teatro en la J. "Llámame Pepe" con el Grupo Teatro Trifulca. 17-11-13

El domingo 17 de Noviembre organizado por la A.V. la Jota en colaboración con el C.C. la Jota Distrito 14, se representó la obra teatral Llámame Pepe por el grupo de teatro aficionado "Trifulca" , una divertida comedia que gusto mucho al público asistente y que demostró el buen hacer del Grupo y su profesionalidad.
Aquí publicamos algunas de la fotografías de la Actuación.


 Momentos previos

 Joana, presentando al Grupo teatral Triquiñuela en el C.C. la J Distrito 14







 Diferentes escenas de la obra








  

 
 El salón del centro cívico se lleno de espectadores, quedándose algunas personas sin poder entrar por estar completo el aforo.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Concierto en Clave la J. "Blues del Delta" con Joaquín Pardinilla y Ernesto Cossio. 22-11-13


Magnífico concierto de blues de estos dos grandes músicos en una noche fría de Noviembre, pero que calentaron sobradamente estos  HOTHANDS, Ernesto con sus guitarra acústica la mandola y sobre todo su voz y Joaquín con su virtuosismo con las guitarras.



 

Joaquín Pardinilla

Ernesto Cossio


La sala del Centro Cívico se llenó y la gente siguió con gran calor las canciones variadas que nos ofrecían los  músicos y también sus comentarios.

 

Joaquín Pardinilla y Ernesto Cossio 22-11-13 (2) from Banda las Canteras on Vimeo.


martes, 19 de noviembre de 2013

Concierto en Clave la J. Ernesto Cossio y Joaquín Pardinilla. 22-11-13

Joaquín Pardinilla y Ernesto Cossío tocan blues bajo el nombre de Hot Hand. Un baile de slides, afinaciones abiertas, pollos degollados, vudú y cruces de caminos. Blues del Delta, profundos vibratos, aligators, comida cajón, aguas pantanosas y caminos polvorientos. Vamos, un deleite para los amantes de la guitarra.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Tertulia Literaria "Tarlatana" El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. 21-11-13

El Jueves 21 de Noviembre nos juntamos la tertulia literaria en los locales de la Asoc de Vecinos la Jota (Pza. Albada) a las 16 h. para poner en común el libro:

El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
Si tienes interés en participar en esta tertulia puedes pasarte el día de la convocatoria a conocernos.



El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince: un libro “padre” como dirían en México –que es así como la lengua popular define todo aquello más que bueno–, por su calidad narrativa y sobre todo porque el protagonista de la historia es el doctor Héctor Abad (1921-1987), un progenitor diferente: “Cristiano en religión, marxista en economía y liberal en política”.