
domingo, 18 de marzo de 2018
Concierto de Marchas Procesionales con Banda de Chirimías de Zaragoza. 24-03-18
La Banda de Chirimías de Zaragoza está
formada por unas 25 personas, tocando dulzainas aragonesas, trompas de
Graus, tarotas y percusión. Desde el año 2017, ofrece por estas fechas
un repertorio cuyo objetivo es interpretar las tradicionales marchas procesionales de Semana Santa
a la manera en la que antiguamente eran interpretadas por los
ministriles, buscando la misma sonoridad de los instrumentos populares
tradicionales con que estas agrupaciones de músicos las ejecutaban..
miércoles, 7 de marzo de 2018
Orquesta de Gaitas de la Escuela de Folklore del Ayuntamiento de Zaragoza. 10-03-18
ORQUESTA
DE GAITAS DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE ZARAGOZA
Dirigida
por Rafa G. Hermoso
Esta agrupación surge hace catorce años en el
seno de la EMMDZ con el objetivo didáctico de desarrollar un conjunto
instrumental de distintas especialidades y trabajar la técnica de cada uno de
los instrumentos. La falta absoluta de material para trabajar con este peculiar
conjunto y el trabajo personal durante esto año ha hecho que la Orquesta de Gaitas, a pesar de estar
compuesta por músicos amateurs y estudiantes, sea una referencia en Aragón.
La Orquesta de Gaitas agrupa
distintos instrumentos de viento de uso popular o tradicional en diferentes
comarcas aragonesas y conocidos genéricamente con ese nombre.
Chiflo y salterio: Flauta de tres agujeros y tambor de cuerdas utilizado
en la Jacetania, altas Cinco Villas y alto Gállego.
Pinfano: Flauta de caña con distintas digitaciones y afinaciones.
Gaita de boto: Extendida en los Monegros, Zaragoza, Sobrarbe, Ribagorza
y la Litera.
Trompa y trompón: Oboes o chirimías de uso popular que en combinación
con la gaita se tocan en la Ribagorza, donde los denominan gaitas y bot.
Piporro: Nombre popular del instrumento grave. Bajoncillo usado en
música culta y antecesor del fagot, al que sustituyó. En España, al contrario
que en el resto de Europa, siguió usándose hasta bien entrado el siglo XX, a
veces de forma popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)